El códec H.265: impresiones

El códec H.265 promete un rendimiento que dobla a su predecesor, el H.264. Actualmente hay pocos programas que trabajen de forma nativa con este códec, aunque los reproductores (como VLC) sí que son capaces de leerlo, a la hora de utilizarlo para comprimir, tan solo he encontrado (para Windows) el software Handbrake.
(Fotografía destacada: Giulio Jiang en Flickr).
Actualización 6/12/15: Adobe anuncia que soportará la codificación H.265 en la versión que ha lanzado recientemente
Tiempo de codificación
El tiempo de codificación aumenta bastante en el caso de usar el códec H.265. Se han utilizado unos ajustes de prueba idénticos para cada una de las conversiones (ver captura).
Trabajar con el codificador H.264 supone un tiempo de 10 minutos para el primer pase de codificación y otros 10 para el segundo. En el caso del H.265, el primer pase tomó unos 50 minutos y el segundo otros 50 minutos. Los tiempos parecen bastante parejos entre sí.
Hay que tener en cuenta las características del equipo, que influyen mucho en el tiempo. En este caso, la codificación se realiza en un equipo con un procesador AMD de 6 núcleos a 3,8 GHZ y 16 GB de RAM.
Tamaño de archivos, detalles y efectos de la compresión
Codificando el mismo documental de su original en DVD (utilizando bitrate variable), se han obtenido dos archivos con las siguientes características:
1 – Códec h.264 – 4,7 mbps (de media) – 3,02 GB
2 – Códec h.265 – 1,3 mbps (de media) – 895 MB
¿No hay pérdida de detalles, a pesar de ser dos archivos aparentemente tan distintos?
Para una visualización en pequeña pantalla, la pérdida de detalles sería prácticamente inapreciable, sin embargo si comparamos la misma zona de la imagen ampliada, se nota cierta diferencia:
Si nos fijamos en varios puntos (las arrugas de la frente y los ojos, y la marca de la piel que hay debajo del ojo) podemos observar que existe una pequeña diferencia. En la imagen comprimida con el códec H.265 hay una ligera pérdida de detalle debido a la compresión, aunque no llega a ser excesiva.
En este artículo explican de forma bastante asequible qué es el bitrate variable y qué diferencia hay entre codificar con 1 pase y con 2.
Uso del procesador
En ambos casos no parece haber mucha diferencia. El uso del procesador oscila entre el 5 y el 10% (al reproducir).
Dispositivos móviles
Tras haber probado ambos archivos en una tableta genérica utilizando el reproductor MX, no se aprecian diferencias en la reproducción, tanto el vídeo como el audio se reproducen de manera fluida y sin parones, con la salvedad de que, en el caso del archivo codificado con h.265, el reproductor no fue capaz de utilizar la aceleración por hardware (ver indicación sw / hw en la esquina superior derecha de las capturas).
Conclusiones
Codificar con H.265 aumenta considerablemente el tiempo requerido, no obstante, la mejora que se consigue, teniendo en cuenta el gran ahorro de tamaño del archivo en relación con la poca diferencia de calidad o pérdida de detalles, hacen de este nuevo códec una opción muy interesante para el vídeo por internet. Además, aunque no esté muy extendido su uso, parece ser que la mayoría de reproductores ya soportan su lectura.
Las imágenes pertenecen al documental «El último truco», que habla sobre el trabajo de efectos especiales (matte painting) del español Emilio Ruiz. Esta es su página en IMDB.
Toda la documentación sobre este códec está en su página oficial: https://x265.readthedocs.org/en/default/index.html